lunes, 7 de noviembre de 2016




El Derecho en la Vida social y en lo Sociocultural

Dimensiones Humanas:

Son aquellas que nos muestran los diferentes aspectos que tenemos para relacionarnos con la vida. En la cultura occidental solo se analizan las dimensiones sociales que son cada vez mas insertadas en contextos de estudio, produciendo falta de sentido, aislamiento y desgana. Reducir la vida a un aspecto, negando las otras dimensiones humanas, lleva consigo consecuencias no esperadas que influyen sobre nuestro nivel de salud y psicológico.


Las dimensiones humanas se clasifican en:

Racionalidad:
 Es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún objetivo o necesidad. 

Resultado de imagen
Libertad:
Es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona.

Historicidad:
Existencia real y comprobada de un acontecimiento pasado que se pretende que sea histórico.

Relegación
Entre los antiguos romanos, se denominaba relegación a una pena de destierro.
La relegación no privaba al ciudadano de los derechos de tal a diferencia de la deportación que era un destierro perpetuo con ocupación de sus bienes y privación de los derechos civiles. Los lugares ordinarios de la relegación eran las islas del Mediterráneo o del archipiélago. Ovidio fue relegado a Tormes, sobre el Ponte Euxino o mar Negro. Séneca fue relegado a Córcega.
Resultado de imagen para sociedad


Sociedad: 

La sociedad es el conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.



Veamos ahora cual es la vinculación entre el Derecho y la Sociedad.
Cuando observamos el método para hacer derecho comparado podemos ver que este tiene un punto de gran importancia que hace referencia a la macro comparación.  La importancia de la macro comparación radica en lo que una persona debe entender de base acerca del contexto de un lugar tal y como lo expresa Rene David. Se puede afirmar que cuando esta no está presente en el método, se dan interpretaciones propias de la historia.  Un claro ejemplo de la macro comparación es el texto de Lawrence M. Friedman, law in América,  La tesis central del libro hace referencia a la relación existente entre la ley y la sociedad expresando que el derecho americano es el reflejo de la sociedad. Se expresa que los derechos de las sociedades reflejan a las sociedades. De igual forma se muestra como a medida que la sociedad se va transformando también se transforman o surgen nuevas leyes. Así pues, Friedman, afirma que la base del derecho es la sociedad. En mi opinión, pienso que la relación existente entre derecho y sociedad es como un ciclo pues aunque bien es cierto que la sociedad determina el derecho (transformando leyes o creándolas), también se puede afirmar que el derecho también puede llegar a determinar una sociedad.
Un ejemplo expuesto por Friedman acerca de cómo la sociedad determina el derecho se puede observar en el divorcio. La ley de familia hace referencia a este tema, al igual que lo hace del matrimonio, adopción y propiedades.  Al tratar el tema del divorcio se puede afirmar que en un principio era un tema muy difícil de aceptar pues tenía una connotación  moral tanto para la población como para diferentes grupos religiosos. En un primer momento, separarse era una práctica que las leyes prohibían y solo era posible si se tenía un permiso especial y si se contaba con algunos requisitos entre los cuales se encontraba ser víctima de la pareja. Sin embargo, a medida que el tiempo iba pasando la estructura familiar empezó a modificarse aceptando y aumentando el número de divorcios celebrados por mutuo acuerdo. El divorcio traía consecuencias relevantes en diversos temas tal y como lo era la propiedad, pues  un hombre o una mujer que se hubieren separado y empezado una nueva relación necesitaban de un divorcio, pues de lo contrario los hijos de su segunda relación serian ilegítimos, no se consideraría a su nueva esposa como tal y los derechos de propiedad recaerían sobre la primera familia consolidada. Es de esta forma que se empieza a observar un sistema dual, por un lado se observa que las leyes prohíben el divorcio y por otro se observa que en la práctica el divorcio es desarrollado cada vez más. Así pues a medida que el tiempo pasa las leyes van cambiando tal y como lo hace la sociedad, exigiendo cada vez menos requisitos para celebrarlo hasta llegar a aceptar el divorcio tanto por malos tratos  como por el mutuo acuerdo de las partes, trayendo como consecuencia que diversos Estados hayan legalizado la práctica. El divorcio es un breve ejemplo de cómo la sociedad modifica y determina las leyes que son válidas y eficaces en un determinado momento.


Derecho como Fenómeno Social.


El ser humano presenta dilemas que debe resolver para sobrevivir y desarrollarse. Para satisfacer sus necesidades tanto materiales como espirituales, implica una vida de relación con sus semejantes.
Una sociedad históricamente determinada produce constantemente esa vida de relación , continuamente se organiza así misma de distintas formas, las cuales dependen de los problemas que los grupos humanos encuentren frente a la naturaleza.
Resultado de imagen para el derecho como fenomeno social
Así como surgen actividades económicas, políticas, científicas, artísticas, etc, que íntimamente relacionadas unas con otras, se convierten en instancias autónomas, que a su vez determinan en uno u otro sentido la vida social. Una de estas instancias constituye el Derecho.

El Derecho es una ciencia, ya que estudia los fenómenos jurídicos por la vía de su  análisis racional y su ordenación sistemática, a fin de obtener una comprensión profunda de sus fundamentos, de sus características esenciales y de las relaciones que median entre ellos.

El Derecho es parte de la vida social, es un hacer humano que se manifiesta en un conjunto de normas, que han sido elaboradas para satisfacer necesidades 
sociales de  acuerdo con determinados valores. Estas normas regulan el uso de la fuerza para hacer cumplir o castigar su incumplimiento, son impuestas por el poder de un grupo organizado políticamente.


El Derecho como Producto Social.

 El derecho no es producto social: Que el derecho no es en modo alguno un




Noción de la cultura.

Mucho menos conocido y apreciado, el concepto sociológico se entiende como “el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos” del acontecer humano, incluyendo la ciencia y la tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o país.

Resultado de imagen para caracteristicas de la cultura en la sociedadCaracterísticas de la cultura.

La cultura se caracteriza por ser:

  1. aprendida.
  2. simbólica.
  3. sometida a la naturaleza.
  4. usada creativamente.
  5. pautada, y.
  6. compartida


Importancia de la cultura.

La importancia de la cultura para la sociedad. La forma de vida y las expresiones de una sociedad determinan su cultura. La cultura que se compone por nuestras costumbres, nuestros códigos, las normas, las tradiciones, y las distintas expresiones artísticas, representan para el ser humano un hecho vital.


Instituciones sociales.

Las instituciones sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas normalmente independientes del gobierno del país en que se encuentren, dirigidas por una infraestructura reconocible dentro de la sociedad.


Características de las Instituciones Sociales.

Ella se caracteriza por ser:

  • Paralela.
  • Durable.
  • Relativa.

Clasificación de las instituciones sociales.

Resultado de imagen para instituciones socialesLas principales o las básicas: Son esenciales para la sociedad

Subsidiarias: se incluye en la institución básica.

Básicas

1) Institución familiar
2) institución educativa
3) institución económica

4) institución política
5) institución religiosa
6) institución recreativa

Formación social Infraestructura y estructural :Juicio política y ideologías puede ser estado,derecho , política, religión,Moral









No hay comentarios:

Publicar un comentario